La producción española de cítricos se concentra entre la Comunidad Valenciana, Andalucía y la Región de Murcia con algo más del 96% de la producción nacional. No obstante, son la Comunidad Valenciana y Andalucía las principales regiones productoras de naranjas y mandarinas, sumando entre ambas más del 90% de la producción nacional correspondiente a cada una de las especies. Al contrario de lo que ocurre en la Comunidad Valenciana, donde el grueso de su producción (95%) se encuentra muy repartido entre naranjas y mandarinas, en Andalucía existe un claro predominio del cultivo del naranjo dulce con algo más del 73% de la producción andaluza de cítricos. Además, el incremento de la demanda de naranjas para zumo en Andalucía, —como consecuencia de la implantación de varias industrias de extracción en la zona—, ha provocado que el cultivo de cítricos para industria adquiera en esta región una mayor relevancia en comparación con la situación nacional, representando casi el 35% de la producción citrícola andaluza.
Pese a su importancia económica y social, el sector citrícola español actualmente se encuentra en una situación de riesgo frente a la amenaza que supone la globalización de los mercados y la presencia de países con costes de producción muy bajos que presionan los precios a la baja. Según ha detectado el Ifapa (Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera), esta situación requiere de nuevos sistemas de producción, para lo cual se está pensando en diseñar fincas donde los gastos de tratamientos, poda y recolección sean minimizados para conseguir rentabilidad. La escasez y encarecimiento de la mano de obra de los últimos años condiciona en gran medida la rentabilidad, especialmente en aquellas plantaciones destinadas a la industria en las cuales la recolección puede llegar a suponer más del 50% de los costes finales de producción. En este contexto, se constata de forma clara un gran interés y demanda de soluciones entre los agricultores y empresarios del sector.
Durante las últimas décadas, el cultivo se ha intensificado, reduciendo la distancia entre árboles dentro de la fila. El más habitual es el marco 6 x 4 m, aunque en los últimos años se han instalado una serie de explotaciones con orientación para industria, donde se han establecido marcos de 7 x 3 m o 7 x 2,5 m. En ellas se prevé, por tanto, la necesidad de mayores distancias en las calles, para permitir el paso de voluminosos equipos de recolección mecanizada y se intensifica en el interior de la fila para mantener unas producciones elevadas.
En otros cultivos como el olivar, el cultivo superintensivo ha permitido conseguir un aumento muy notable de la rentabilidad respecto al olivar tradicional. Las primeras plantaciones de olivar superintensivo se realizaron a principios de los años 90, y la experiencia adquirida desde entonces ha permitido perfeccionar los planteamientos iniciales y demostrar la viabilidad y rentabilidad del sistema. Las claves del éxito residen en: recolección 100% mecanizada con cosechadora, la rápida entrada en producción (el tercer año) con rendimientos elevados y sostenidos en el tiempo y la alta calidad del aceite obtenido (100% virgen extra).
Las máquinas se adaptan a todo tipo de terreno. / Ifapa
Cultivo superintensivo
Actualmente, hay muy poca experiencia sobre el cultivo superintensivo de cítricos en el mundo aunque sí son conocidos distintos patrones, que se han ensayado y de los cuales existen ya datos sobre su buen comportamiento en campo, si bien se desconoce su adaptación a este sistema de producción de altas densidades, y tampoco se conoce la formación y manejo más adecuado de tales plantaciones. Sí se constata de forma clara un gran interés y una demanda de soluciones entre los agricultores y empresarios del sector.
El cultivo de cítricos injertados sobre patrones enanizantes, permitiría realizar plantaciones intensivas y superintensivas (800 a 2.000 árboles/ha), con una rápida entrada en producción y que permitirá la mecanización total del cultivo (poda, recolección, tratamientos, etc.). Centros de Investigación públicos como Ifapa e IVIA, Agromillora y otras empresas privadas están colaborando en un proyecto para desarrollar la tecnología de plantaciones de cítricos en alta densidad. La experiencia adquirida a lo largo de más de quince años en las plantaciones de olivo superintensivo servirán de base para plantear un sistema adaptado a los requisitos de los cítricos.
El responsable de esta experiencia en Ifapa, Francisco José Arenas, afirma que “los factores clave para el nuevo modelo son: la elección de patrones enanizantes, una alta densidad de plantación, estructura de los árboles en forma de seto y recolección 100% mecanizada”.
Patrones enanizantes
Tras analizar otros ensayos en Brasil y California, los expertos de Ifapa, consideran que en promedio, considerando cinco años con irrigación, se obtuvieron productividades superiores a 40 Tm/Has en los tres marcos más densos, lo cual representa valores entre el 78% y el 151% mayores que la media de productividad del Estado de Sao Paulo.
El empleo de patrones de cítricos enanizantes y semienanizantes obtenidos en el programa de mejora genética de patrones de cítricos tolerantes a la tristeza desarrollado en el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) desde 1974, permitiría realizar este tipo de plantaciones superintensivas. No obstante, la falta de experiencias realizadas en este campo requiere de estudios que permitan conocer el comportamiento agronómico de estos patrones bajo las condiciones de sistemas de cultivo de altas densidades, así como el tipo de manejo y formación de la plantación más adecuado para éste, según explica desde el Ifapa.
Formato de planta
Otro de los aspectos a desarrollar es crear una tipología de planta adecuada a este sistema. En estos momentos ya disponemos de un sistema eficiente de micropropagación que garantiza la uniformidad en las plantaciones, calidad genética y sanitaria y precios competitivos.
“El método de recolección más adecuado apunta a un sistema de mecanización en continuo, mediante máquinas cabalgantes como las cosechadoras de viña y olivo, o sacudidores de follaje similares a las utilizadas con frutos pequeños en baya”, añade.
Arenas afirma que para plantaciones superintensivas hay que pensar en un formato de planta de tamaño medio, con un tronco libre de ramificación hasta los 45-50 cm (requisito para la mecanización de la cosecha), económico (para bajar costes de inversión) y sostenible.
Evaluación en campo
En 2009 se diseñaron e implantaron seis parcelas experimentales entre 1-2 ha con patrones enanizantes, ubicadas en zonas del sur de España en colaboración con el Ifapa. Estos ensayos pretenden evaluar la adaptación de estos patrones al sistema superintensivo, estudiar el comportamiento de distintas variedades injertadas, determinar un adecuado manejo de prácticas de cultivo, poda de formación, laboreo del suelo y comprobar su comportamiento sobre aspectos como productividad, calidad, precocidad, tamaño de la fruta, etc.
Estructura del árbol
El sistema debe permitir mecanizar en un alto grado la poda (topping, lateral y bajos), contribuyendo así a reducir significativamente los costes de la explotación. En principio parece adecuada una estructura de árbol tipo seto, con una altura máxima de 2,5 m, una anchura máxima de 1 m, y los 0,7 m inferiores del tronco libre de ramificaciones. Otros requerimientos en la implantación de las parcelas son: disponer de riego por goteo, estructura de empalizada con alambres, acolchado de las líneas de cultivo y protectores de planta individuales los primeros años de la plantación.
Conclusiones
El responsable de proyecto en el Ifapa nos explica que “como resultado de este modelo de plantaciones en alta densidad esperamos obtener producciones altas y constantes, una rápida entrada en producción, reducir los costes de cosecha, menor dependencia de la disponibilidad de mano de obra y aumentar la calidad del fruto (cosecha rápida en el momento óptimo de maduración)”.
Por otro lado, este sistema sería válido también para manejar enfermedades como el HLB, de las cuales no se conocen fuentes de tolerancia/resistencia, permitiendo una rápida renovación de plantaciones afectadas, amortizadas en pocos años por la rápida entrada en producción y que ya han proporcionado beneficios al inversor.
Recolección mecanizada
Para este tipo de plantaciones el método de recolección más adecuado apunta a un sistema de mecanización en continuo, mediante máquinas cabalgantes como las cosechadoras de viña y olivo, o sacudidores de follaje similares a las utilizadas con frutos pequeños en baya. Se pretende formar la estructura de plantas adecuada para utilizar maquinaria ya existente y modificarla convenientemente.
Las ventajas de estas plantaciones superintensivas en relación a la adaptación de maquinaria para su recolección son las siguientes: actúan sobre toda la copa del árbol con máquinas cabalgadoras (over-row), evitan la caída del fruto al suelo con estructuras de recogida, son máquinas de menor tamaño con menores potencias de accionamiento y pesos más reducidos; factores que las hacen viables tanto para explotaciones pequeñas como para parcelas de grandes dimensiones y, además, estas máquinas son capaces de adaptarse a condiciones orográficas difíciles.
Fte: valenciafruits.com
En Naranjas del Túria aún no conocemos este sistema de cultivo en cuanto sepamos algo más lo publicaremos en nuestra web y podré dar mi opinión.
myras@polarized.administrative” rel=”nofollow”>.…
ñïàñèáî çà èíôó!!…
incinerator@wac.cozier” rel=”nofollow”>.…
ñïñ çà èíôó!!…
stateless@armide.modern” rel=”nofollow”>.…
ñýíêñ çà èíôó….
ruddiness@hempel.visitors” rel=”nofollow”>.…
ñïñ!!…
hubris@geometrically.uninterruptedly” rel=”nofollow”>.…
ñýíêñ çà èíôó!…
current@kezziah.energies” rel=”nofollow”>.…
ñïàñèáî çà èíôó!!…
aseptic@detector.hi” rel=”nofollow”>.…
ñïñ çà èíôó!…
nodded@westinghouse.hyperbole” rel=”nofollow”>.…
áëàãîäàðþ!!…
dockside@salesmen.tidied” rel=”nofollow”>.…
thanks!…
totted@interrogatives.caramel” rel=”nofollow”>.…
ñýíêñ çà èíôó!…
nietzsche@paray.skylarking” rel=”nofollow”>.…
tnx for info!…
deliver@lorena.sagami” rel=”nofollow”>.…
tnx for info!!…
lift@pigeons.bryce” rel=”nofollow”>.…
ñïñ çà èíôó….
rum@wails.happening” rel=”nofollow”>.…
good info!…
precise@clad.collaborated” rel=”nofollow”>.…
ñïàñèáî çà èíôó!!…
varigrad@businessmen.quyney” rel=”nofollow”>.…
áëàãîäàðþ!!…
styled@rex.operates” rel=”nofollow”>.…
ñýíêñ çà èíôó….
aggregations@communities.violated” rel=”nofollow”>.…
tnx for info….
gyration@ngo.cosponsored” rel=”nofollow”>.…
ñïñ çà èíôó!!…